Llegado el
principio de milenio, cuando los intentos de diálogo entre el arte y el
campo social han alcanzado un vasto historial en las exposiciones y
bienales internacionales, resulta provechoso estudiar las propuestas y
actitudes de quienes generan esa mirada intrigante hacia nuestros
semejantes. Esto, con la intención de indagar en torno al significado
profundo de aquello que se nos ha perdido en nuestra geografía cultural
institucionalizada, llámense recursos expresivos, espontaneidad,
temáticas sociales o simplemente el principio de lo cultural como
esencia de nuestros intereses más profundos.
Muchos de los elementos que integran las instalaciones, ambientaciones,
obras objetuales y performance en la actualidad son como aquellos
muebles, instrumentos de cacería, rituales y ceremonias del pasado que
hoy creemos tan alejados a nuestras costumbres. A propósito de esta
analogía, operación en la que se mezclan con cierta ironía los enfoques
de la sociología, la antropología y la estadística, sería substancioso
ubicar los productos y comportamientos generados por el arte
contemporáneo en el lugar de objetos observados. Este enfoque borra el
mito de la otredad como algo exterior al campo del arte y permite
comprender que, en tal circunstancia, la imagen del artista y de sus
obras es la que encarna la extrañeza del Otro.
Esa
aureola de misterio que rodea a quienes participamos como agentes del
campo artístico, nos convierte en una minoría aislada del mundo social,
al punto de hacernos reconocer que la otredad está en nosotros mismos.
De cara a la sociedad a la que supuestamente pertenecemos, los
artefactos, eventos e ideas que producimos se tornan extraños y
distantes como objetos arqueológicos o signos de un dialecto
desconocido. De ahí la pertinencia de emprender una mirada exhaustiva
que permita diseccionar, catalogar y analizar las huellas de otredad
que habitan los nichos del arte.
|
El
proyecto NOS / OTROS ...de la Sociedad del Arte en América...
aborda el campo del arte latinoamericano como objeto de estudio.
Se trata de una mirada que parodia los enfoques de la sociología o
la arqueología al observar los fenómenos artísticos desde “afuera” de la
comunidad artística.
Los agentes involucrados en el campo del arte, nos hemos ido recortando
como una microsociedad a la cual accede poca gente y que escasas
personas entienden, por lo que nos vamos convirtiendo en otro
incomprensible para nuestros semejantes. Los artistas para la sociedad
somos el otro.
El interés de la propuesta es trabajar más allá del campo institucional
del arte, mirar ese espacio como si yo no fuera un artista y deconstruir
el campo cultural, las estrategias de fabricación de los objetos y su
significado.
Para ello,
se trabaja con obras paradigmáticas del arte latinoamericano
contemporáneo, agrupadas en diversos segmentos que aluden a la
estructuras de organización social, siguiendo las huellas de los modelos
de identificación
La propuesta
A)- NOS /
OTROS ...de la Sociedad del Arte en América..., plantea una suerte de
crónica estadística del campo del arte, una mirada estructurada en
bloques de reconocimiento de su producción simbólica y de cómo este
campo se recorta en tanto busca expandir sus fronteras. Se trata de una
instalación compuesta de seis gráficos analíticos de algunos segmentos
que estructuran cualquier tipo de sociedad tales como: Figuras de
adoración (devoción), construcciones
físicas, rituales y ceremonias, sector agroalimentario, defensa
y armamentos.
B)- La
muestra deberá estar acompañada por fragmentos de obras, obras
inconclusas, artefactos, utensilios y objetos de artistas de la región
(donde de exhiba) como un muestrario al publico de ejemplos de dicha
cultura local. Por otra parte se incluirán performance (rituales y
ceremonias) que acompañen dicha puesta en escena. |