Nayarí Castillo
Negrura: el temperamento caribe no da para ser Alfonsina
Trata sobre el despecho y como remediarlo.
Es sobre una mujer que se entrega bailando al mar, no para morir como la
poeta Alfonsina Estorni en la tonada "Alfonsina y el mar", sino para
realizarse una ablución y sacarse la pena del corazón. Lejos de ser una
obra llena de pretensiones, consiste en un remirar a la cultura caribe, a
los rituales propios de la zona de la costa con sencillez, reinterpretando
el cotidiano. Utiliza un icono femenino como la Lupe para describir,
mediante un desgarrado bolero el misterio oculto en la mujer caribe.
Esa mujer que entra vestida y establece
un interludio amoroso con el océano representa el arquetipo de la mujer
caribe: bella, melodiosa, de caderas anchas, de piel tostada, de
personalidad taciturna, de ritmo intenso y
a la vez, sencilla. Entregada a la vida con una pasión
infranqueable.
El título, un juego con la identidad y las contradicciones norte-sur en
este hermoso continente, reza sobre las diferencias inquebrantables que
existen entre nuestros pueblos, incluso entre ciudades de un mismo país,
dónde el entorno determina la personalidad...La costa actúa como espacio
geográfico y a la vez como frontera ideológica. En esta sencilla
comparación se trazan las diferencias de temperamento que construyen la
riqueza Latinoamericana, una esencia diversa, múltiple y halagadoramente
mixta.
|
Síntesis curricular de
Nayarí Castillo
nayaricm@movistar.net.ve
Nace en Caracas el 14 de Febrero de 1977. Es egresado de Biología en la
USB y luego cursa estudios en artes plásticas mención medios mixtos en el
IUESAPAR. Actualmente se encuentra finalizando la maestría en "Práctica y
Crítica de los Sistemas de Representación Visual Contemporáneos" en la
misma institución. Ha realizado numerosas exposiciones colectivas e
individuales. Entre estas destacan participaciones como Un Rythme Intense
en Bruselas, (Belgica); In Salzburg time expand so much that it stops en
Hallein y Exhibition:ORT en Salzburgo (Austria); April Meetings Belgadro,
(Serbia); Lat/entes Budapest entre otras. Así mismo en el contexto
nacional ha participado en el VI Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, XI
Premio Mendoza, V salon CANTV Jóvenes con FIA, 27 salón de arte Aragua,
Contra/Sentido, Tránsitos y el 62 Salón Arturo Michelena dónde el obtuvo
el premio máximo del jurado. Entre las publicaciones destacadas se
encuentran 21 Mujeres fotografas Venezolanas de Maria Teresa Boulton,
Extracámara, Fotografía en Venezuela 1960-2000 de Juan Carlos Palenzuela y
Mapas Abiertos: Fotografía Latinoamericana 1991-2002 de Alejandro
Castellote. Sus principales lenguajes expresivos son la fotografía y el
video, realizando obras que abordan sistemáticamente el problema de la
memoria, el tiempo, la ceguera
y los sueños. |